Fundamentación
La materia proporciona conocimientos acerca de la relación que existe entre la fotografía, la imagen digital y la imagen impresa, incluyendo el tratamiento del color en estos campos y los alcances y limitaciones al reproducirlos en cada uno de los sistemas. Se impartirán conocimientos acerca de las etapas del proceso de transformación de un original de arte fotográfico en una imagen de trama, utilizando medios manuales y digitales. Generar en el alumno la aptitud de selección del tipo de formato para almacenar archivos de imágenes digitales de acuerdo al proceso de salida para su reproducción.
Objetivos
– Que el alumno aprenda sobre la gestión del color a nivel pre prensa y entre diferentes plataformas, para poder hacer un mejor uso de las tecnologías dentro de la industria gráfica.
– Alcanzar la comprensión sobre puntos y tramas, y la necesidad del uso de estos elementos gráficos. Generación manual de una imagen tramada, creada a partir de una selección personal partiendo de una imagen de tono continuo.
– Conocer los distintos tipos de papeles y de pigmentos para la impresión. Teniendo la capacidad de lograr un trabajo de diseño de acuerdo al soporte sobre el que se imprimirá.
UNIDAD TEMATICA I
Color
Introducción al color, la luz como forma de energía, el color como componente de la luz, funcionamiento del órgano visual, síntesis auditiva, síntesis sustractiva, colorimetría, espacio de color, modelos de color, sistema Pantone, color digital, gamut, perfiles de color.
UNIDAD TEMATICA II
Autotipia
Definición, trabajo de línea o pluma, tono continuo, concepto de mezcla óptica, concepto de punto y trama, tramas AM, lineatura, inclinación de trama, moaré, necesidad de tramar una imagen para su reproducción gráfica, tramas FM., diferencias entre las diferentes tramas, tramas híbridas.
UNIDAD TEMATICA III
Imagen Digital
Resolución de escaneado, profundidad de mapa de bits, concepto de resolución, definición y relación ppp, lpi y dpi, uso adecuado de formatos digitales.
UNIDAD TEMATICA IV
Tintas
Definición, composición, fabricación, clasificación, tipos de secado, colores Pantone y utilización de las tintas según el material a imprimir.
UNIDAD TEMATICA V
Papeles y Soportes
Definición, papeles y otros materiales aptos para la impresión como telas, chapa, plásticos, maderas, etc. Su uso, según el sistema de impresión. Fabricación de los distintos tipos de papel, tratamientos de superficie, acabados y propiedades. Aprovechamiento papeles estándar.
Pautas de Evaluación
Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).
Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).
Bibliografía
- M. Riat – Técnicas gráficas – Una introducción a las técnicas de impresión y su historiawww.
riat
-serra.org/tgraf.html
- Euniciano Martín: Artes Gráficas – Introducción general, Don Bosco, Barcelona, 1986..
- Juan Martínez-Val: Gutemberg y las tecnologías del arte de imprimir, Fundación Iberdrola, Madrid, 2005
- Nociones básicas de diseño “Teoría del Color” http://www.netdisseny.com
- Prof. Marcelo Braz: Introducción a la producción gráfica – http://www.marcelobraz.com/
- Silvia Pescio: Morfología I y II, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. http://www.serigrafia4t.com.ar/manual.html
- Puig, Claudio: Léxico grafico: diccionario de la producción grafica, Colihue, Buenos Aires, 1996
- Bann, David; Gargan, John: Como corregir pruebas en color, Gustavo Gili, Barcelona, 1992
- Cuadernillo Apuntes de Tecnología I
– Revista Argentina Gráfica Cromática
– Revista: “Artes Gráficas” , Editorial Edimedios
– Revista: “Oficio Gráfico”, Editorial Copy Max