Fundamentación
El criterio de la elección de los espacios curriculares se refiere a un trabajo de simulación Profesional a través de la práctica de Taller que responden a las situaciones reales de trabajo en el contexto socio-productivo local y regional, va integrando en distintos niveles de aprendizaje los saberes científicos- tecnológicos y socioculturales adquiridos y propone reflexionar críticamente sobre el mundo laboral .Poner en Práctica las técnicas, normas y medios de producción del campo profesional así como los valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable y sus habilitaciones profesionales.
En la práctica profesional de las situaciones reales de demanda del Comitente y problemática a resolver son determinadas por la cátedra, fundamentalmente en el área regional de influencia y con una complejidad creciente acorde a los conocimientos adquiridos. Esto permite a los alumnos identificar las necesidades del Comitente, y relevar los requisitos fijando los límites, definiendo programa, proyecto y desarrollo uniendo en esa respuesta los saberes adquiridos hasta ese momento. Esta situación permite al profesor a cargo de la Cátedra horizontalizar el conocimiento, verificar los datos y demostrar por otro lado a los alumnos las diversidad de miradas subjetivas sobre un problema específico real.
Objetivos
:
Los alumnos aplicarán los elementos gráficos que caracterizan al medio editorial y al digital, reconociendo y utilizando los diversos recorridos de los mensajes visuales, y el orden y secuencia de la información en los medios de comunicación masivos regionales.
Reconocer la tecnología y el entorno con el cual se trabaja en este medio de comunicación masiva, para producir las piezas gráficas, con la resolución y síntesis adecuadas.
Contenidos:
A través de la práctica de Taller se incorporan los siguientes contenidos dictados en la materia Taller de Diseño Gráfico III:
DISEÑO
Proceso de diseño de un mensaje conceptual.
Proceso de diseño de un sistema editorial.
MORFOLOGÍA
Aplicación de la teoría de la Gestalt y teoría del color.
Niveles perceptivos: personal y socio-cultural.
COMUNICACIÓN
Representación de un concepto a través de una imagen bidimensional.
Utilización de técnicas manuales y digitales.
Comunicación del mensaje por las vías conjugadas del texto escrito y/o imagen.
Aspectos Discursivos y no discursivos de la imagen.
Comunicación de un mensaje con fuertes connotaciones regionales.
UNIDAD TEMATICA I
Imagen Conceptual con Identidad
- Diseñar de un afiche que transmita un mensaje conceptual con identidad regional, nacional o latinoamericano.
- Desenvolver el trabajo práctico de la cátedra en las tres dimensiones semióticas: la sintáctica, la semántica y la pragmática.
- Utilizar contenidos aprendidos del año anterior.
- Conocer y comprender el lugar que ocupan los productos de diseño de comunicación visual, en el entorno cultural y contextual; y, cuando éstos tienen significación positiva o negativa.
- Conocer lo límites de las técnicas de representación de proyectos (fotografía, ilustración, dibujo, etc.)
UNIDAD TEMATICA II
Análisis de Medios Gráficos:
- Adquirir conocimientos acerca del área Editorial. El lenguaje utilizado, sus tipos de mensajes y los elementos gráficos que la caracterizan.
- Interpretar y contextualizar el área editorial, el campo de su identidad y el de su información
- Reconocer la producción y circulación de mensajes.
- Distinguir y utilizar las relaciones semióticas en la construcción de sus mensajes (sintáctica, semántica y pragmática).
- Reconocer y utilizar los diversos recorridos de los mensajes visuales, y el orden y secuencialidad de la información
- Suplemento e Infografía.
UNIDAD TEMATICA III
Revista Regional
- Reconocer y utilizar los diversos recorridos de los mensajes visuales, y el orden y secuencialidad de la información.
- Investigar, organizar la información, crear diagnósticos y pautar estrategias de trabajo y realización.
- Utilizar la tecnología, el entorno con el cual se trabaja en el medio, para producir sus piezas gráficas, con la resolución y síntesis adecuadas.
Pautas de Evaluación
Acreditación: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro).
Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).
Componentes;
- Investigación – fundamentación
- Proceso (participación, bocetos, propuesta)
- Presentación (tiempo, maqueta, defensa oral)
Las normas de entrega se pautarán con anticipación por el docente, para ir organizando y previéndolas.
Bibliografía
- Joan Costa: Imagen Global. Evolución del Diseño de identidad. Marca. Identidad corporativa. Imagen multimedia, Enciclopedia del Diseño, CEAC, Barcelona, 1994
- Jorge Frascara: Diseño y Comunicación Visual, Infinito, Buenos Aires, 1997
- Muller Brockman: Sistema de Retículas, Gustavo Gili, Barcelona, 1992.
- Manual del Estilo y Ética periodística, La Nación – Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1997
- Abraham Molas y Joan Costa: Publicidad y Diseño, Infinito,
- William Owen: Diseño de Revistas, Gustavo Gili. Mexico, 1991
- Roland Barthes, Retórica de la Imagen, Paidos, Barcelona, 1982
- Jeremy Leslie: Nuevo Diseño de revistas, Gustavo Gili, Barcelona, 2003
- Lorenzo Vilches: Teoría de la imagen periodística, Paidós, Barcelona, 1997
- R. Jakobson: Factores y funciones del mensaje lingüístico
- D.A. Dondi: La sintaxis de la Imagen, Gustavo Gili, Barcelona.
- Frutiguer Adriá: Signos, símbolos, marcas y señales, Gustavo Gili, Barcelona, 1981
- Cases I Associat: Diseño de la noticia, Sol 90 S.L.,2008
- Bhaskaran Laksmi: ¿Qué es el diseño editorial?, Index Box, España, 2007
- Cuadernillo de apuntes de Taller de Diseño Gráfico III
– Revista 90 + 10
– Revista CRANN
– Revista Print
– Revista Proyecto Diseño
– Revista Red Comm Tools
– Revista Tipografía
– Revista Visual
– Revistas Tipográficas