TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN 3

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +

Fundamentación

El material así como determinados componentes del equipamiento como sistemas modulares, cumple una función primordial y responde a una determinada tecnología. Permite resolver un problema específico y otorga a la vez, sensaciones que, en conjunto con lo formal y la diagramación del espacio que habita el ser humano, refuerza la propuesta del diseñador.

La materialización del hábitat a lo largo de la historia ha evolucionado junto con la tecnología, y ésta en concordancia con la idea han dado la solución a los aspectos constructivos esenciales así como también la posibilidad de expresión y respuesta a las inquietudes socio-culturales y psicofísicas del usuario.

Objetivos

Completar el conocimiento de la realidad constructiva iniciado en Técnicas Constructivas I y II y capacitar en el conocimiento de elementos nuevos a incorporar en una caja arquitectónica. Implica:

A) El conocimiento básico de estructuras.

B) El estudio de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas etc.

C) Abarca el análisis de las cargas actuantes y los tipos de estructuras más usuales a fin de ejercitar al alumno sobre los tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales y su relación con la geometría de los mismos, con el objetivo de desarrollar una intuición estructural basada en el conocimiento.

D) Ejercitar al alumno en el diseño de escaleras, entrepisos, cercos, pérgolas tomando conciencia de la relación entre el aspecto técnico y formal que implica el mismo.

Contenidos:

UNIDAD TEMATICA I

Estructuras

  1. Definición. Sistemas constructivos conocidos y sus estructuras. Estructura independiente de hormigón armado. Mampostería portante. Paneles livianos portantes metálicos y de madera. Carpinterías portantes metálicas y de madera. Estructuras metálicas reticuladas y de perfiles.
  2. La transmisión de las cargas como fin de las estructuras. Análisis de las cargas actuantes: Cargas gravitatorias, peso propio y sobrecargas de acuerdo al destino de los locales. Consideraciones generales sobre cargas de viento y sismo. Esquemas de transmisión de las cargas al suelo en estructuras simples.
  3. Elementos estructurales: fundaciones directas e indirectas, centradas y excéntricas; columnas portantes, vigas portantes, pórticos; losas llenas, losas casetonadas, losas prefabricas. Mampostería portante, columnas y vigas de encadenado. Combinación de estructura independiente y mampostería portante. Columnas metálicas reticuladas y de perfiles, cabriadas o cerchas, arcos parabólicos, correas, pórticos metálicos. Elementos de estructuras de madera.
  4. Esfuerzos en los elementos estructurales: Tracción y compresión. Noción de pandeo. Flexión simple. Flecha. Torsión. Flexión compuesta. Corte. Identificación de los tipos de esfuerzo en los distintos elementos estructurales. Relación entre los tipos de esfuerzo y la geometría de los elementos. Análisis intuitivo de las deformaciones.
  5. Las remodelaciones y las estructuras. La modificación de las cargas permanentes. Modificación de las sobrecargas de uso por cambio de destino de los locales. Dinteles en la apertura de vanos. Huecos en las losas y en cubiertas en pendiente.
  6. Materiales constitutivos de las estructuras. Barras, estribos, hormigón, madera, chapa doblada, perfiles normales y estructurales, caños estructurales, varillas roscadas, bulones, tuercas, arandelas, soldaduras, instrumentos de trabajo.

UNIDAD TEMATICA II

Escaleras

a) Definición.

b) Destino: principales, secundarias, servicio, etc. Reglamentaciones vigentes.

c) Materiales: madera, chapa, vidrio, hierro, mampostería, hormigón.

d) Elementos constitutivos: huella, contrahuella, nariz, peldaños, tramos, descansos, zanca, baranda. Caja de escalera, altura de paso, ancho de escalera, etc.

e) Diseño y cálculo de peldaños.

f) Compensación.

g) Tipos de escaleras: marineras, molineras, rampas, tramos rectos, tramos curvos,

tramos elípticos, tramos mixtos, etc.

h) Diseño y técnicas constructivas.

i) Análisis y estudio Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén. Ordenanzas 6485 y 9339.

UNIDAD TEMATICA III

Entrepisos

a) Definición.

b) Tipos: independientes, empotrados, etc. Pisos flotantes en stands.

c) Elementos constitutivos: estructuras resistentes, pisos, cielorrasos, barandas, etc.

d) Materiales: madera, perfiles metálicos industrializados, maderas multilaminadas y aglomeradas, chapas, ladrillos de vidrio, etc.

e) Diseño y técnicas constructivas.

UNIDAD TEMATICA IV

Fachadas, Parasoles, Cercos y Pérgolas

  1. Definición. Fachada principal, lateral y posterior.
  2. Ordenanzas municipales.
  3. Sistemas constructivos húmedos, secos y mixtos. Muros cortina, carpinterías portantes, vidrio estructural, premoldeados, placas de cemento, invernaderos, paneles de aluminio, chapa, madera, hormigón, mampostería.
  4. Terminaciones y acabados. Revoques aplicados y proyectados, revestimientos y pinturas.
  5. Elementos salientes. Aleros, marquesinas, toldos, carteles, parasoles, pérgolas, cercos, canteros.
  6. Soluciones de diseño, técnicas constructivas ante problemas de remodelaciones de frentes.

UNIDAD TEMATICA V

Chimeneas Y Parrillas

  1. Definición. Las chimeneas como elemento constitutivo del espacio.
  2. Tipos. Hogares de una boca, doble y triple boca o con campana independiente.
  3. Elementos constitutivos. Lugar de fuego, cenicero, parrillas, morillos, garganta, pulmón, registro, parachispas, conducto de humos, tomas de aire, toberas, remates de chimeneas.
  4. Materiales. Ladrillos refractarios, arenas refractarias, conductos prefabricados, chapas.
  5. Diseño, técnicas constructivas. Cálculo.

Pautas de evaluación

Parciales: dos evaluaciones parciales con nota mínima 4 (cuatro) para regularizar la materia. En la situación que el alumno desapruebe uno o los dos parciales, poseerá una instancia de recuperación por cada uno.Acreditación: si los dos parciales de primera instancia arriba citados son aprobados con nota mínima de 7 (siete), el alumno promociona la materia.Si el alumno regularizó la materia, deberá presentarse a una mesa examinadora en lacual deberá acreditar con nota mínima de 4 (cuatro).

Acreditación: Examen final teórico nota mínima 4 (cuatro).

Bibliografía

  • Norberto Cussi: Apuntes de Obra – Construcciones para arquitectos, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires
  • Juan Primiano: Curso Práctico de Edificación en Madera, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires.
  • Neufert: Arte de Proyectar en Arquitectura, Gustavo Gili, México.
  • Jaime Nisnovich : Manual práctico de Construcción, El Hornero, Buenos Aires, 1994.
  • Heinrich Schmitt: Tratado de la Construcción,
  • Celso Pizzi.: Mantenimiento de los Edificios de Viviendas Individuales y Colectivas, CEPCO, Córdoba, 1986
  • Heinrich Schmitt: Enciclopedia de la Construcción, Gustavo Gili, México.
  • Mario E. Chandias: Introducción a la Construcción de Edificios, Alsina, Buenos, Aires, 1998
  • José Luis Moia: Como se Construye una Vivienda, Gustavo Gili, México, 1981.
  • Loesch Loeser, Rolf A: Defectos en la construcción y sus reparaciones, Buenos Aires, 1982
  • Juan de Cusa: Reparaciones de lesiones en Edificios, CEAC, España, 1992
  • Igoa, Jose María: Escaleras, CEAC, Barcelona, 2000
  • Alberto Sabatini: La Escalera, Contempora, 1973
  • Christine-Ruth Hansmann: Escaleras en la Arquitectura, Gustavo Gili, 1993
  • Catherine Slessor – Escaleras Contemporáneas, Mitchell Beazley, EEUU, 2000
  • Marcus Field/Mark Irving: Lofts, La Isla,
  • Bernardo M. Villasuso: Detalles Estructurales, El Ateneo, Buenos Aires, 2000
  • Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén
  • Héctor Scerbo: Cubiertas con estructuras de madera, S& C,
  • Architects´ Working Details: volume 6: foreign examples, The Architectural Press, London, 1963
  • Wright, Lance: Architects’ working details: foreign examples 8, The Architectural Press, London, 1964
  • Dawson, Susan: Architects’ working details 5, Emap Construct, London, 1998
  • Leroy, Jean: Mil ideas para decorar la escalera, Stock, Barcelona, 1974
  • Moisset de Espanes, Daniel: Intuición y Razonamiento en el Diseño Estructural, Escala, Bogotá, 1992
  • Pita, Severino: La Madera al servicio del arquitecto, Contemporánea, Buenos Aires, 1976
  • Sanchez, Miguel: Introducción a las Estructuras, El Fénix, Buenos Aires, 1977
  • Entradas, Puertas, Paredes Barandillas de cristal, Blume, Barcelona, 1972
  • Gonzalez Tejeda, Ignacio: Análisis de Estructuras Arquitectónicas, Trillas, Mexico, 1992
  • Ferré, Omar; Vinué, Ricardo: Materiales, Conicet, Buenos Aires, 1996
  • Fernandez Chea, Carlos Antonio: Análisis y Diseño de Escaleras, Lima,
  • Revista Vivienda
  • Revista Summa +