Por aquí les dejamos un breve resumen de lo que fueron las 16° Jornadas Patagónicas de Diseño.

Les queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible este evento, que crece y se regenera cada año. 🙌🧡

Agradecemos especialmente a los expositores de estas jornadas, por haber venido a visitarnos y brindarnos todo su conocimiento con sus excelentes charlas. Y por supuesto a los estudiantes y egresados de nuestra querida Escuela 🫶

Las XVI Jornadas Patagónicas de Diseño se realizan con el apoyo de:

• Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén
• Gobierno de la Provincia del Neuquén
• SAKURA SA, Blancoamor y SD2 Industria Gráfica

Acompañan:
• SMA Salón del Mueble Argentino
• Asociación del Mueble Argentino
• Asociación Patagónica de Diseñadores Profesionales
• Red Federal de Diseño y Comunicación Visual de la Republica Argentina
• ALADI Asociación Latinoamericana de Diseño
• FAUD Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza
• UP Universidad de Palermo – Semana Internacional de Diseño
• Escola D’Art I Superior de Disseny de Castelló

Del 3 al 5 de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén se transformó en el epicentro del diseño, albergando la exitosa décima sexta edición de las Jornadas Patagónicas de Diseño. Organizado por la Escuela de Diseño en el Hábitat (EDH), el evento se consolidó una vez más como un pilar fundamental para la cultura del diseño en la región.

Bajo el lema “Prospectivo, Regenerativo, Polifónico. Diseño HOY”, las Jornadas convocaron a estudiantes, exalumnos, profesionales y entusiastas de la disciplina en una reflexión colectiva sobre los desafíos y oportunidades del diseño contemporáneo. La programación, rica y diversa, fue una manifestación del compromiso de la EDH con una visión del diseño que anticipa futuros, sana ecosistemas y celebra la diversidad de voces.

La ceremonia de apertura, emotiva y llena de significado, marcó el tono del encuentro. El director de la Escuela, Federico Mendoza, dio una cálida bienvenida a la comunidad, destacando el legado de la institución y su rol como espacio de vinculación, inspiración y actualización.

A lo largo de los tres días, destacados referentes del diseño, Jonny Gallardo, Melina Sabatini, Ezequiel de San Pablo, Juan Kayser y Analí Cervini, ofrecieron conferencias magistrales que exploraron los ejes temáticos, brindando una mirada de vanguardia sobre las tendencias que están redefiniendo la profesión.

Un momento cumbre del evento fue el anuncio del lanzamiento de una nueva iniciativa: el concurso de diseño ANIMATE. Este certamen, que busca impulsar el talento de las nuevas generaciones, se presenta como una plataforma para que ideas audaces se conviertan en proyectos tangibles. 

Los ganadores fueron;

En la categoría

Diseño Gráfico; BAUTISTA PRUEGER ORTEGA

Diseño de Indumentaria: FLORENCIA GABRIELA FERNANDEZ

Diseño Industrial MAXIMILIANO DANIEL MORALES

Diseño en el Hábitat DAYANA HELEN QUIROZ

 

Además, se hizo un anuncio de gran relevancia a nivel nacional: el creador del Salón del Mueble Argentino (SMA), Jonny Gallardo, lanzó oficialmente el concurso del SMA en el marco de las Jornadas, posicionando a Neuquén como un punto de referencia para el diseño de mobiliario en el país.

El evento también fue el escenario para la entrega de premios y la firma de convenios interinstitucionales, fortaleciendo lazos entre el sector académico, social y productivo.

Las XVI Jornadas Patagónicas de Diseño no solo fueron un espacio de aprendizaje y debate, sino un claro ejemplo de que la cultura del diseño en la Patagonia está más viva que nunca. El encuentro fue una fiesta del saber y el talento, dejando una profunda huella de inspiración y un renovado sentido de propósito para todos los que formaron parte de esta experiencia única.

A partir de 2009, las JPD han evolucionado en sus enfoques, pasando de la identidad y el respeto contextual a la promoción del emprendimiento local para el desarrollo regional. Este progreso ha implicado un registro de las tendencias globales en relación con las oportunidades locales, así como la consideración de las utopías y distopías tecnológicas y ambientales. También se ha abordado el diseño post-pandemia y el cuidado de la salud. Finalmente, se han reforzado temas relacionados con el bienestar de las futuras generaciones, como la sostenibilidad social, ambiental y económica.

Actualmente, la investigación se ha centrado en incluir y abordar transversalmente, junto con el desarrollo sostenible, temas como la ética, la seguridad, la inclusión, la diversidad y la accesibilidad universal, todos ellos fundamentales para el bienestar y la felicidad de los habitantes y de las futuras generaciones.